|
|
 | | El regreso de Paul Leduc
Paul Leduc - "Cobrador: In God we trust" | | MN Simple MN Avanzado | Publicado 2009-02-16 | | Uno de los más distinguidos directores mexicanos de cine independiente ha regresado con una cinta llena de violencia. A través del Cobrador reclama por nosotros todo lo que "nos deben". | |
"No somos guerrilleros ni terroristas. No somos narcotraficantes ni ladrones, pero nos deben mucho. Nos deben todo"
Cuando vi por primera vez la cinta ( la he visto ya varias veces tanto en cine como en dvd ) en la Cineteca Nacional, me sorprendió ver la escasa afluencia de personas que asistÃan a ver el regreso de Paul Leduc, puesto que después de haber visto algunas otras pelÃculas y documentales que tiene en su filmografÃa la sinopsis de Cobrador resultaba interesante y el cartel tenÃa un gancho hipnótico. Basada en el cuento "El Cobrador" del escritor brasileño Rubem Fonseca, la cinta muestra desde los primeros minutos una agresividad directa, sin tapujos y cruda. En los cuatro escenarios donde se desarrolla la trama encontramos actos violentos. Lo curioso es que, poniendo atención, sólo vemos sangre en una escena. Hay balazos, armas y explosiones pero nunca vemos, como es tradición en los thrillers, los impactos de las balas en los cuerpos y tampoco vemos muertos. ¿Cómo es posible esto? La respuesta está en que el tipo de violencia que Cobrador entraña es de una forma más general, la de ese pequeño asesino que ( siguiendo el guión ) todos llevamos dentro; es pues la naturaleza violenta del ser humano. Basta con sintonizar cualquier canal de televisión, encender la radio o mirar el periódico para darnos cuenta de que en todo momento y en cualquier lugar hay alguien que es asesinado violentamente, sin importar el motivo . Hay que añadir a esto el elemento de descontento social que lleva impregnado el filme, el cual en el caso mexicano es absorbido fielmente de la realidad como una calca. Ni en Estados Unidos, Argentina o Brasil se muestra el descontento social como en el escenario de México; quizás si, cuando sale a cuadro la situación de los bancos argentinos y los defraudados protestando. Pero de ahà en fuera la manifestación contra la globalización y el asesinato de una chica son las partes donde se aprecia con mayor claridad la rabia social.
La violencia más la rabia social constituye una fórmula peligrosa para el orden establecido, puesto que ha llevado al Cobrador y a Ana a cometer una serie de locuras de gran envergadura. Desde la clandestinidad llevan a cabo algunas acciones cuasi terroristas contra algunos personajes relevantes de la polÃtica. Pero por otro lado y en forma paralela, también está el hambre de sangre de un empresario norteamericano, un millonario solitario que tiene un pasatiempo muy original, por lo que vemos que la violencia se hace también desde arriba y no es exclusiva de un sector social.
La pelÃcula es un tanto difÃcil de digerir en primer momento y muestra al espectador el lado crudo de la vida moderna de la cual muchos estamos hartos por la razón que mencionaba arriba de que no es necesario mirar una cinta para enterarse de que el hombre es el lobo del hombre. El pequeño gran detalle es que en Cobrador tenemos la globalización de la violencia ( como un estilo de vida común en cualquier sociedad ), que para "los de arriba" es una afición, mientras que para los de abajo se traduce en la necesidad de saldar las cuentas pendientes. Todos sabemos que la violencia vende, y que vende bien. Pero es importante destacar que aquà no se la utiliza como un recurso narrativo, como un pretexto para hacer una cinta rentable en taquilla, no. Lo que tenemos enfrente es más bien un manifiesto, donde la demanda, el reclamo y el descontento por las cosas que suceden a diario, por la satisfacción de esas particularidades que en conjunto le dan sentido a la existencia, se vuelven un grito. Un grito que, al menos por ahora, tiene sed de justicia.
"Simplemente nos estamos cobrando. Mientras nos sigan debiendo nos seguiremos cobrando". |
*{Derechos Reservados}* { Submenú PelÃculas } { Menú de Reseñas Cine } |
|
|
|